Ir al contenido principal

Saga Robots. Isaac Asimov (1)


         

         Robótica e Isaac Asimov casi son sinónimos, no imagino a nadie que haya profundizado de tal manera en el universo de los robots. Leer su saga de los Robots es como ver el futuro de las relaciones entre humanos y máquinas, más allá del típico cliché de las máquinas malignas que vienen a conquistar el mundo, estilo Terminator. Al acabar de leer la saga de la Fundación fui dándome cuenta de que estaba conectada con las dos primeras, Robots e Imperio (diferénciese de la novela Robots e Imperio que trataremos más adelante). Sobre Fundación escribí una extensa reseña que puede consultarse en este mismo blog. Así que este año me agencié las novelas de la saga de los Robots y desde el principio supe que me iban a encantar y que iba a realizar su posterior reseña. Como ya expliqué en la anterior reseña de Asimov, yo empecé a leer las novelas en un orden inverso, y con el resto de sagas me ocurrió lo mismo. Sin embargo no es lioso, ya que ni el propio autor imaginó que muchas de sus novelas y relatos breves iban a ser un compendio tan bien conectado. De esta manera podía concebir las dos primeras sagas como la precuela de Fundación.
            
           El orden de la saga Robots sería la siguiente:
            
            ·Yo, robot.
            ·Bóvedas de Acero.
            ·El sol desnudo.
            ·Los robots del amanecer.
            ·Robots e Imperio.


           
          No obstante antes de meternos de lleno en los argumentos de todas las novelas y en algunas de sus claves, me tengo que detener en la primera novela de la saga, Yo, robot. 


          
         En principio se la considera el origen de toda la historia y una introducción que nos permitirá comprender el funcionamiento de la robótica, su creación, sus relaciones con los humanos, sus capacidades, y sus contradicciones. Que conste que no es una literatura densa, es bastante fácil de leer, y lo mejor es que te hace estrujarte un poco el coco. Yo diría que no es más costosa de comprender que una película de Kubrick o un libro de Kafka. Así que tranquilos, que gustará tanto a los superfans del género como a los novatos. Como iba diciendo, Yo, robot es la clave de todas las novelas porque nos presenta el argumento central de la saga: Las Leyes de la Robótica. Muchos somos algo frikis y las recitamos de memoria, pero seguro que agradeceréis que las incluya, así que ahí van:
           
            -Ley 1
            Un robot no debe dañar a un ser humano o por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
            -Ley 2
            Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes están en oposición con la Primera Ley.
            -Ley 3
            Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la Primera o Segunda Leyes.
Manual de la Robótica
56.ª edición, año 2058
            
         Una aclaración antes de explicaros Yo, robot, aunque la película dirigida por Alex Proyas, y protagonizada por Will Smith se llama igual, poco tiene que ver con el libro. Que conste que la peli me gustó, pero lo único que tiene en común con la novela es la aparición de robots y sus Leyes de la Robótica, y puede que el nombre de algún personaje, pero las tramas son distintas.

            
          Para empezar Isaac Asimov no concibió esto como una única novela, inicialmente eran una serie de cuentos independientes que tenían en común las relaciones entre robots y humanos, así como sus consiguientes conflictos. Posteriormente Asimov realiza un compendió al que ya denomina, Yo, robot. Las “novelettes” o cuentos de los que se compone son los siguientes:
            
            ·Robbie.
            ·Sentido giratorio.
            ·Razón.
            ·Atrápame esa liebre.
            · ¡Embustero!
            ·El robot perdido.
            · ¡La fuga!
            ·La prueba.
            ·El conflicto inevitable.
           

             No voy a hablar de todos los cuentos, pero si os voy a hacer una sinopsis de los que a mi parecer son los más importantes. Aunque se trata de un compendio de historias, hay un nexo de conexión entre todas, ya que son contadas desde el punto de vista de la robopsicóloga Susan Calvin, empleada de la U.S. Robots. Un periodista la entrevista con el motivo de su jubilación, por lo que todo versa sobre su trabajo y sus experiencias con la robótica. Cada cuento es una historia que vivió o que la contaron.
            ·Robbie.
            En este primer cuento se nos presenta a Robbie, un robot canguro que cuida de una niña de cinco años, Gloria. Ella le adora como si fuera su amigo, ya que el robot la trata a las mil maravillas, juega con ella, la lleva de paseo, aprende con él, etc. No obstante su madre, la señora Weston, no ve con buenos ojos que su hija este en compañía de “una máquina sin alma”. El señor Weston intenta calmarla diciéndola que el robot es como una inofensiva mascota. Sin embargo la mujer insiste en que es peligroso y que los vecinos coinciden con su opinión. Con el tiempo el señor Weston claudica, sin embargo antes de plantearse deshacerse de Robbie se da cuenta de que la sola idea de apartarse de su robot, hace que su hija Gloria entre en una gran depresión que amenaza su salud. De todos modos el padre devuelve el robot sin que la niña repare en ello, además para que olvide a Robbie la llevan de viaje a Nueva York y la regalan un perro. Gloria recupera su ilusión y su vivacidad, y junto a sus padres realiza un viaje que la hace inmensamente feliz. A su vuelta descubre que Robbie ya no está, sus padres la dicen que se ha ido de viaje, pero ella insiste en que lo quiere, rechazando el perro que la regalaron.
            La niña vuelve a caer en una gran depresión, así que el señor Weston decide llevarla a la fábrica de robots para que se dé cuenta de que Robbie era como un electrodoméstico más. Así pues van a la U.S. Robots y allí su gerente les hace una visita guiada por las instalaciones, sin embargo Gloria observa a un robot que le recuerda a Robbie y de pronto corre hacia él. La niña se pone en el camino de un tractor enorme, su padre se queda en shock ya que no hay tiempo para salvarla, súbitamente un robot la salva de morir aplastada. Al final resultó que el robot era Robbie, el cual trabajaba cargando piezas en la fábrica. Entonces el señor Weston decide que el robot debe quedarse con Gloria, y a pesar del rechazo de su mujer a los robots, esta cede a regañadientes.
            En este cuento se ve el rechazo y la inseguridad que provocan los robots, todo ello a pesar de seguir las Leyes de la Robótica, que garantizan que nunca podrá dañar a un ser humano. Esto será una constante a lo largo de todas las novelas de la saga, llegando a convertir a los robots en un tabú. Es un temor ilógico, pero aquí Asimov reflexiona, a mi modo de ver, sobre los miedos a algo que no está vivo pero que se parece a nosotros. No te pueden dañar, Primera Ley, pero los miedos y los prejuicios no atienden a la lógica. Lo que también vemos en este cuento es que la Primera Ley es superior incluso a la Tercera Ley, la que habla de cómo el robot debe proteger su integridad. Cuando la niña se puso en peligro el robot no dudó, un humano no puede sufrir daño. Eso es lo más importante, sin embargo U.S. Robots tendrá que lidiar con este rechazo a los robots a lo largo de la trama.         


            ·Sentido giratorio.
            Los empleados de la U.S. Robots, Donovan y Powell, son enviados a las minas del planeta Mercurio para restablecer su funcionamiento y probar a los robots en un entorno tan peligroso. La labor de los robots es la de extraer selenio de unos pozos cerca de la cara del planeta incinerada por el Sol. Ese elemento es clave para proteger las instalaciones mineras de las potentes llamaradas solares que abrasan Mercurio. Sin embargo uno de los robots encargados de esta labor sufre una avería inesperada. Temerosos de lo que podría suceder si la obtención de selenio se interrumpe, Donovan y Powell van a ver que ha ocurrido con el robot llamado “Speedy”.
            Al llegar lo encuentran dando vueltas alrededor del pozo como si estuviese “borracho”. Prueban a llamarle, ordenarle que vuelva, pero la máquina no es capaz de salir de ese círculo vicioso. Para evitar que todos en las instalaciones queden incinerados, Powell decide que la única manera de desbloquear al robot, bloqueado por la Tercera Ley de la Robótica (Un robot debe proteger su integridad) que está en conflicto con la Segunda Ley (Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas), es ponerse en peligro. Así pues se expone a la luz abrasadora del Sol, con lo que su traje espacial empieza a fundirse poco a poco, pero de pronto Speedy le coge en brazos y le lleva a lugar seguro. La idea de Powell funciona, ya que el robot razona que la Primera Ley es la más importante, un robot no puede dañar a un ser humano o por su inacción permitir que un humano sufra daño. Finalmente ordenan al robot que si no quiere que todas las personas de la base minera mueran, debe ignorar el peligro del sol abrasador y traer selenio.
            En este cuento aparece el tema de las contradicciones que encierran las Tres Leyes. Esa será otra de las máximas de toda la saga y en mi opinión lo más interesante, ya que eso provoca que te introduzcas en la trama. Aquí se ve como un robot está obedeciendo simultáneamente La Segunda y la Tercera Ley, el robot obedece las órdenes del humano y no debe poner en riesgo su propia integridad, pero obedecer es precisamente lo que le va a exponer a un peligro. De ahí que el cerebro positrónico del robot se bloquee, o que incluso se destruya. Muchas novelas de la saga mostrarán casos más y más enrevesados que este.
            
       ·¡Embustero!
            En esta ocasión nos encontramos en la sede central de U.S. Robots, donde el director Alfred Lanning, los expertos en robótica Bogert y Ashe y la robopsicóloga Susan Calvin, tratan de comprender los fallos de funcionamiento del robot modelo RB llamado “Herbie”. Este robot se dedica a la realización de complejos cálculos matemáticos, pero por alguna razón también es capaz de leer el pensamiento, de ahí que Susan Calvin lo entreviste dado lo extraño de su comportamiento. Herbie revela que le encantan las novelas románticas y estudiar la mente humana, pero durante la entrevista este descubre que Calvin ama en secreto al robotista Ashe. Herbie le dice que en efecto Ashe también está enamorado de ella. Después de la entrevista es el turno de Lanning y de Bogert quienes tienen alguna teoría sobre el error que ha producido que Herbie tenga esa capacidad. Estos le preguntan si sus teorías son correctas y este les dice que lo son.
           
            Cuando Lanning se retira, Bogert aprovecha para preguntar al robot sobre si el director está pensando en jubilarse, y Herbie le responde que se jubilará. Bogert ansía su puesto y se marcha satisfecho. Al día siguiente Calvin se encuentra con Ashe y este le anuncia que se va a casar con su mujer en unos meses y que por supuesto está invitada. Susan se queda alucinada ya que Herbie le había asegurado que le había leído el pensamiento. Mientras tanto Lanning y Bogert discuten acaloradamente cuando este último le habla sobre su inmediata jubilación. El director de U.S. Robots no tiene intención de jubilarse próximamente. Así pues todos van a ver a Herbie ya que no entienden porque les ha mentido. Finalmente este les confiesa que tuvo que mentirles ya que si no les dañaría, contraviniendo la Primera Ley. Pero de todos modos les había dañado, con lo que Herbie entró en un bucle que destruyó su cerebro positrónico.
            En este cuento se nos presenta otra contradicción en las Leyes de la Robótica, al fin y al cabo, el autor las diseñó así. Las Leyes acaban teniendo paradojas. En este caso el robot no puede decirte algo que te va a dañar, ya que él no razona lo que es una mentira o una verdad, simplemente no puede desobedecer la Primera Ley. Pero a veces esa “mentira piadosa” daña más que la verdad, no obstante el robot no razona como un humano, su cerebro está limitado por las Tres Leyes. Las contradicciones acaban destruyendo los circuitos positrónicos de su cerebro sintético. También aparece esa extraña capacidad de leer las mentes, y no os quiero destripar nada, pero no será la última vez que veamos esas capacidades a lo largo de la saga, incluyendo Imperio y Fundación.
            
          ·Evasión.
            Consolidated Robots, la competencia de U.S. Robots, quiere construir la primera nave interestelar de la historia. Pero cuando le piden a su inteligencia artificial que se la diseñe esta queda destruida. Ante esta situación deciden pedirle ayuda a U.S. Robots, para que estos le pregunten a su “Cerebro” (otra I.A similar), por qué no puede diseñarse una nave sin que la mente robótica encargada se destruya. Este enigma queda a cargo de Susan Calvin, quien le pregunta a Cerebro sobre las razones del suceso. Este responde que el viaje interestelar es mortal para los seres humanos y que por eso no puede construir una nave. Calvin lo discute con Lanning, y este la pide que no informe a Consolidated Robots, su competencia. Ambos llegan al acuerdo de que sin contravenir la Primera Ley, deben conseguir que Cerebro fabrique la nava interestelar, de esta manera U.S. Robots será la propietaria de la tecnología.

            Así pues Susan vuelve a hablar con Cerebro, y le dice que haga lo posible por diseñar una nave sin atender mucho a los riesgos. A pesar del “trauma” que eso le supone, consigue construir una nave interestelar pero que no vuela ni hace nada de nada. Es por esto que los operarios Donovan y Powell entran a inspeccionarla, pero de pronto las puertas se cierran y la nave despega. Alarmados intentan buscar los controles de la nave para volver, pero resulta que no hay nada. En U.S. Robots intentan comunicarse, pero Cerebro controla la nave y las comunicaciones. Entonces realiza un salto interestelar, momento en el que Donovan y Powell experimentan algo similar a una “muerte momentánea”. Después regresan a la Tierra sanos y salvos. Al parecer Cerebro logró lo que la IA de Consolidated Robots no consiguió, encontrar una manera de que los humanos pudieran sobrevivir al viaje interestelar.
            He considerado que este relato merecía la pena ya que marca un hecho clave en el universo de Asimov, la invención de la nave interestelar, marcando el comienzo de la Era Espacial. Me llamó mucho la atención cuando lo leí, y quizás me costó razonarlo un poco porque no entendía que era esa “muerte momentánea”. Con el tiempo he razonado que el viaje interestelar que Asimov propone, produce algo extraño en las leyes de la física que afectan incluso al cerebro humano. Las mentes robóticas lo interpretan simplemente como daño o incluso muerte, una vez más nos encontramos con una contradicción en torno a la Primera Ley. Sin embargo Cerebro es más avanzado y en lugar de destruirse por la sola idea de desobedecer esta Ley, como la IA de Consolidated, encuentra un atajo a esa disyuntiva. En resumen, uno halla la solución y el otro no tiene capacidad para hallarla así que se destruye. A partir de aquí la Tierra terminará por unificarse bajo un único gobierno, comenzando su expansión por la Galaxia.
            

       ·La prueba.
            Nos encontramos en un tiempo en el que el fiscal del distrito Byerley, opta a la alcaldía, además es un acérrimo defensor de los robots. Su rival político, Quinn, acude a U.S. Robots para entrevistarse con el director Alfred Lanning y contarle sus sospechas sobre la humanidad de Byerley. Al parecer estas extrañas sospechas proceden del espionaje que asegura que nunca le han visto comer, beber o dormir. Ante la incredulidad de Lanning, Quinn sostiene que Byerley es un robot humanoide, y que por tanto necesita que lo investiguen. Finalmente el director de U.S. Robots no tiene más remedio que investigarlo, todo ello por el bien futuro de su empresa. Así pues envía a la robopsicóloga Susan Calvin para que se entreviste con Byerley. Durante la conversación Calvin le traslada las sospechas de Quinn sobre su humanidad, él lo niega y para demostrar que no es un robot se come una manzana delante de ella. La robopsicóloga acepta que es humano, pero hay algo en su conducta que no la convence del todo.
            Por su parte el rival político de Byerley, Quinn, continua con su labor de espionaje, por lo que le pincha el teléfono y se dedica a tenderle trampas, como la de realizarle un análisis de rayos X sin que lo sepa, para demostrar que por dentro es una máquina. El problema es que la prueba no mostró nada, por alguna razón Byerley llevaba ropa que evitaba un análisis con rayos X. De todos modos, y lejos de rendirse, Quinn revela sus teorías a la prensa para lograr así el apoyo de la opinión pública, y quitarse de en medio a su rival por la alcaldía. Es por esto que días antes de las elecciones, durante un mitin de Byerley, la gente le insulta y le presiona por los rumores sobre su humanidad. Todo el mundo está obsesionado con que demuestre que no es un robot. De entre toda esa masa se le acerca un hombre que le hostiga sin parar para que le pegue, ya que si no lo hace demostrará que en realidad es una máquina. Súbitamente Byerley le da un puñetazo, con lo que tanto Quinn como la opinión pública se convencen de que es humano, ya que solo un robot estaría detenido por la Primera Ley, es decir un robot no puede dañar a un ser humano. 
                Tiempo después de que Byerley ganase la reelección a la alcaldía, Susan Calvin volvió a visitarle. La robopsicóloga comenzó a recordar lo sucedido y de cómo pudo demostrar su humanidad. Es por esto que ambos se enfrascaron en conversaciones sobre las Leyes, y de que no había manera de que la Primera Ley pudiese ser contravenida. Sin embargo Byerley estaba en desacuerdo, y ante la sorpresa de Calvin, él la demostró que la Primera Ley no se aplicaba cuando un robot dañaba a otro robot.
            Sinceramente este ha sido uno de mis relatos favoritos de Yo, robot, creo que desde el principio todo el mundo sospecha lo que sospecha. El final sí que deja volar la imaginación, y por eso creo que es el mejor. La posibilidad de que haya robots humanoides es una idea que también centrará las novelas de toda la saga de los Robots e incluso de las demás.


            
                 

           Finalmente esta reseña sobre la Saga Robots de Asimov se ha alargado más de lo debido, por ello profundizaré en las demás novelas en la próxima entrega. Aunque no he incluido todos los relatos de Yo, robot, sí que he intentado hablaros de los que a mi elección son los más interesantes. Inevitablemente contienen spoilers, aunque cuando se trata de novelas con más de 50 años de antigüedad creo que no es un spoiler que digamos. Lo que pretendo con esta primera parte es introduciros en la saga, espero no haber sido muy cargante con las explicaciones sobre las Leyes de la Robótica, pero son claves para poder disfrutar del resto de novelas de la saga. Reconozco que en algunos ratos le doy vueltas a estas Leyes, y dan que pensar. Pronto llegará la siguiente parte de esta reseña, tened paciencia que ya estoy con ella.

Entradas populares de este blog

Cita con Rama. Arthur C. Clarke

Al fin terminé una de las grandes obras maestras de la ciencia-ficción, es por esto que he decidido dedicarle una reseña a Cita con Rama. Como ya hiciera antes con las reseñas de las sagas de Asimov, os ofreceré una review con SPOILERS , así que recomiendo a quien no se lo haya leído que no siga con este escrito y se coja el libro. Eso sí, cuando lo acabéis de leer os recomiendo que no os perdáis esta reseña. Sir Arthur C. Clarke (1917-2008)              Estamos ante uno de los grandes maestros de la ciencia-ficción, un autor que escribía sus novelas con una inteligencia extraordinaria, a menudo en un tono frío pero irónico, ofreciéndonos algunas de las escenas más icónicas del género. En su extensa bibliografía nos encontramos con libros como Las arenas de Marte, Claro de Tierra, El fin de la infancia, Relatos de diez mundos o La ciudad y las estrellas. Pero fue sin duda 2001: Una odisea en el espacio la que le dio la fama, novela originar...

El Cementerio de los Libros Olvidados. Carlos Ruiz Zafón

  Quiero compartir con vosotros el que ha sido mi descubrimiento literario del 2020, en este año descubrí a Carlos Ruiz Zafón y su maravillosa La Sombra del Viento. Libro que ha hecho que amara más si cabe la literatura y la escritura. Yo tengo una lista donde apunto los libros que quiero leer, que veo por la calle, en la tele, en redes, o que me recomiendan. Este me lo recomendó mi hermana ya que la había encantado, así que me lo apunté, pero tenía tantos libros pendientes por leer que lo fui postergando. Además llevo un tiempo probando nuevas experiencias literarias, y no podría haber tenido mejor acierto. A veces tengo la impresión de que le he descubierto tarde, ya que hace poco tuvimos la triste noticia de que falleció a los 55 años debido a un cáncer. Es por esto que he decidido dedicarle una reseña a la Saga de El Cementerio de los Libros Olvidados. Que este escrito sea mi pequeño homenaje a todo lo que su literatura me ha hecho sentir a mí, y a otros tantos que han tenido l...

Saga Fundación. Isaac Asimov.

Cuando hablamos de Isaac Asimov estamos hablando de uno de los más grandes literatos de la historia. De todos es sabido que este brillante escritor de origen ruso es uno de los padres de la ciencia ficción, a la altura de leyendas como Julio Verne (De la Tierra a la Luna) H.G. Wells (La guerra de los mundos) o Arthur C. Clarke (2001 Una odisea espacial). Su mente y su capacidad de trabajo, con más de 300 obras, le convierten en uno de esos escritores que pasarán a la historia por su excepcional creatividad. Su mirada transmitía la pasión y la gran imaginación que le llevó a crear mundos futuristas, robots capaces de sentir, viajes hiperespaciales, etc. Y ya no solo destacó como escritor de ciencia-ficción, entre sus más de 300 obras se pueden encontrar artículos, trabajos divulgativos, filosofía, historia, etc. Asimov tenía tales conocimientos que podía escribir sobre cualquier cosa, era un auténtico erudito. En cuanto a sus novelas siempre destacó una temática, la robó...