Ir al contenido principal

Una leyenda de Liérganes.


          Me gustaría contaros mi leyenda preferida de la mitología cántabra. Cuando era pequeño conocí el mito del hombre pez de Liérganes, el cual me dejó fascinado:       
           La historia comienza en Liérganes en la víspera del día de San Juan del año 1674, cuando unos chicos, entre los cuales se encontraba Francisco de la Vega Casar, jugaban a zambullirse en el río. Francisco se alejó de sus amigos y tras desnudarse se sumergió en el Miera para nadar río abajo y desaparecer. Pasó el tiempo y su familia, formada por sus padres, Francisco de la Vega y María de Casar, además de sus tres hermanos, terminó dándole por muerto. Cinco años más tarde hacia 1679, unos pescadores salieron a faenar cerca de la bahía de Cádiz, y mientras desarrollaban sus labores se toparon con un extraño ser acuático y de apariencia humana. Como si de un sirénido se tratara, su cuerpo presentaba una piel escamosa, desde la base del cuello hasta sus pies, los cuales estaban muy desgastados con unas uñas amarillentas y erosionadas por el salitre. Los pescadores vieron a este ser durante días, hasta que lograron atraparle atrayéndole con mendrugos de pan. Inmediatamente lo llevaron al convento de San Francisco temerosos de que se tratara de un ser endemoniado. Los frailes le realizaron exorcismos, le interrogaron en varios idiomas durante días, hasta que por fin el ser fue capaz de articular una única palabra: Liérganes.
           Nadie supo a qué se refería hasta que el secretario del Santo Oficio de la Inquisición, Domingo de la Cantolla, afirmó que era un pueblo de Cantabria, ya que casualmente él provenía de esa región. La noticia llegó a oídos de la población de Liérganes, donde la gente relacionó el suceso con la desaparición del joven Francisco de la Vega Casar. Así pues un fraile del convento decidió acompañar al acuático ser, dejando que este lo guiara hasta el que debió de ser su hogar, sin errar paso alguno. Al llegar se dirigió hasta la casa de su familia, y su madre lo reconoció de inmediato incluso a pesar de su extraño comportamiento. No hablaba casi nada y comía como una bestia con paréntesis de ayuno. Aunque era bastante dócil y ayudaba siempre que se lo pedían, solía caminar por el pueblo desnudo, por lo que  sus vecinos lo tomaron por un loco. Un buen día, nueve años después de su regreso, se zambulló en el mar desapareciendo de nuevo, y nunca más se volvió a saber de él.
           Evidentemente se trata de una historia ficticia, aunque parafraseando a la placa conmemorativa que hay en su estatua de Liérganes:
Su proeza atravesando el océano
del norte al sur de España,
 si no fue verdad mereció serlo.
 Hoy su mayor hazaña
 es haber atravesado los siglos
 en la memoria de los hombres.
 Verdad o leyenda,
              Liérganes le honra aquí y patrocina               
 su inmortalidad.



Entradas populares de este blog

El Cementerio de los Libros Olvidados. Carlos Ruiz Zafón

  Quiero compartir con vosotros el que ha sido mi descubrimiento literario del 2020, en este año descubrí a Carlos Ruiz Zafón y su maravillosa La Sombra del Viento. Libro que ha hecho que amara más si cabe la literatura y la escritura. Yo tengo una lista donde apunto los libros que quiero leer, que veo por la calle, en la tele, en redes, o que me recomiendan. Este me lo recomendó mi hermana ya que la había encantado, así que me lo apunté, pero tenía tantos libros pendientes por leer que lo fui postergando. Además llevo un tiempo probando nuevas experiencias literarias, y no podría haber tenido mejor acierto. A veces tengo la impresión de que le he descubierto tarde, ya que hace poco tuvimos la triste noticia de que falleció a los 55 años debido a un cáncer. Es por esto que he decidido dedicarle una reseña a la Saga de El Cementerio de los Libros Olvidados. Que este escrito sea mi pequeño homenaje a todo lo que su literatura me ha hecho sentir a mí, y a otros tantos que han tenido l...

Una historia de 2020

Siempre me acordaré de aquel jueves, era uno de esos días grises de invierno, lloviznaba un poco y estaba dando una vuelta por el paseo marítimo del Sardinero, digamos que no me apetecía hacer una larga caminata. A esas alturas ya bajaban las aguas revueltas, pero en ningún momento imaginé que se impondría una cuarentena y que no volvería a pisar la calle durante casi dos meses. Al día siguiente, viernes, decidí quedarme en casa porque me llegaban noticias de que las cosas se podían complicar por el nuevo Coronavirus, que por esos días llegué a pensar que sería un fin de semana o una semana como mucho, aunque la verdad no sé ni lo que pensé, era todo tan surrealista... Durante un tiempo me dije que se trataría de una histeria colectiva lanzada por farmacéuticas, tal y como sucedió con la gripe A y que al final quedaría en nada. Ahora es fácil decir que éramos unos ingenuos, aparecieron algunos cantamañanas que presumían de que ellos ya lo sabían, pero todo el mundo pensó lo mismo. Eso ...

Cita con Rama. Arthur C. Clarke

Al fin terminé una de las grandes obras maestras de la ciencia-ficción, es por esto que he decidido dedicarle una reseña a Cita con Rama. Como ya hiciera antes con las reseñas de las sagas de Asimov, os ofreceré una review con SPOILERS , así que recomiendo a quien no se lo haya leído que no siga con este escrito y se coja el libro. Eso sí, cuando lo acabéis de leer os recomiendo que no os perdáis esta reseña. Sir Arthur C. Clarke (1917-2008)              Estamos ante uno de los grandes maestros de la ciencia-ficción, un autor que escribía sus novelas con una inteligencia extraordinaria, a menudo en un tono frío pero irónico, ofreciéndonos algunas de las escenas más icónicas del género. En su extensa bibliografía nos encontramos con libros como Las arenas de Marte, Claro de Tierra, El fin de la infancia, Relatos de diez mundos o La ciudad y las estrellas. Pero fue sin duda 2001: Una odisea en el espacio la que le dio la fama, novela originar...