Ir al contenido principal

La isla de las últimas voces. Mikel Santiago


           Tenía ganas de hacer esta reseña, ya que hace cosa de un año me apunté esta novela y por fin la terminé. Como tantas otras veces me encontré con este título por casualidad, no obstante me gusta estar atento a todas las novedades editoriales, así que era cuestión de tiempo que me lo encontrara. Me alegra haber descubierto a Mikel Santiago, este año he descubierto a muchos autores españoles cosa que también me encanta. Hasta ahora no había leído mucho del autor, no me muevo mucho en este género, pero me gusta abrirme a nuevas experiencias. Tampoco me gusta el thriller policiaco o la novela negra y en ocasiones he leído novelas del género. En este caso yo hablaría de una obra de suspense, pero de ese que te hace apretar los dientes y contener la respiración. Yo lo he leído en ebook y al acabar me di cuenta de que lo estaba sujetando a conciencia, apretado lo tenía cuando me dirigía a su desenlace. No os confundáis, no es que lo pases mal, pero en ocasiones madre mía. El autor hace que te sumerjas en la historia y eso es un gran éxito, los libros que consiguen esto están escritos con gran maestría. Seguramente ahora me toque repasar la bibliografía de Mikel Santiago y ver que otros libros tiene. Como todos sean como este, voy a dejar guapo el libro electrónico.
Aquí os dejo el argumento de la contraportada:

Una isla perdida en el mar del Norte.

El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.

Una extraña caja traída por las olas.

A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela...

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

          En cuanto leí el argumento no me pude resistir. Durante toda la novela experimentas la misma curiosidad por esa caja que los protagonistas de la pequeña isla en la que transcurre la acción. Y aquí está otro de los elementos que más he disfrutado, la ambientación que está muy bien documentada. Además las tierras escocesas son un escenario perfecto para cualquier novela de suspense, ya que de por sí esas zonas están llenas de mitos y de leyendas. El autor te transmite la sensación de lo que es estar en una isla tan aislada del continente, con un clima bestial y una orografía muy accidentada. Esa isla con una pequeña población en la que todos se conocen, y a la que muchos han ido a parar huyendo de algo o de alguien. Y esa es otra de las claves, que nadie es lo que parece, que el vecino que conoces de hace décadas de pronto empieza a comportarse de una manera extraña. Es comprensible que la llegada de la misteriosa caja a una sociedad deprimida económicamente y que está a punto de desaparecer, sea la chispa que prenda el principio de algo que unos creen que puede ser bueno y que otros temen. ¿Qué habrá dentro de esa gran caja metálica? 




Entradas populares de este blog

UNA HISTORIA AFORTUNADAMENTE BREVE DEL APAGÓN

  Un lunes cualquiera de abril volvió a ocurrir algo histórico, por si no estuviésemos ya bien servidos de movidas históricas e histéricas. Ahora nos tocaba un apagón a nivel nacional, mejor dicho peninsular, porque también afectó a Portugal. Histórico. Ese 28 de abril estaba un poco bastante agobiado y no me encontraba tan bien como me habría gustado. Arrastraba una lesión en la rodilla de una caída que tuve hacía un mes y me estaba recuperando de un trancazo primaveral, así que salí al balcón a escuchar música un rato. Necesitaba un poco de relax de los estudios del grado en trabajo social, porque los exámenes ya estaban a un mes de distancia. Para no enrollarme más en mis movidas, estaba tomando el sol y cuando ya tuve suficiente me quité los auriculares. En ese momento me extrañó el silencio que había en la calle. Normalmente aquí en Peñacastillo (Santander) se oye a lo lejos el sonido de la fábrica de Nueva Montaña. Me fui para el salón, comería enseguida, pero cuando quise en...

Reportaje ASAG (Asociación Somos Astillero-Guarnizo)

 

Una historia de 2020

Siempre me acordaré de aquel jueves, era uno de esos días grises de invierno, lloviznaba un poco y estaba dando una vuelta por el paseo marítimo del Sardinero, digamos que no me apetecía hacer una larga caminata. A esas alturas ya bajaban las aguas revueltas, pero en ningún momento imaginé que se impondría una cuarentena y que no volvería a pisar la calle durante casi dos meses. Al día siguiente, viernes, decidí quedarme en casa porque me llegaban noticias de que las cosas se podían complicar por el nuevo Coronavirus, que por esos días llegué a pensar que sería un fin de semana o una semana como mucho, aunque la verdad no sé ni lo que pensé, era todo tan surrealista... Durante un tiempo me dije que se trataría de una histeria colectiva lanzada por farmacéuticas, tal y como sucedió con la gripe A y que al final quedaría en nada. Ahora es fácil decir que éramos unos ingenuos, aparecieron algunos cantamañanas que presumían de que ellos ya lo sabían, pero todo el mundo pensó lo mismo. Eso ...